jueves, 30 de enero de 2025

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En este Día Escolar de la No violencia Y la Paz (DENYP), los centros educativos capuchinos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

Además, este día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.

Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a los alumnos adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

Unai Quirós ha confeccionado un material para esta jornada muy relacionado con el lema de nuestro curso: una orquesta de paz que cante la vida, está formada por instrumentos que tienen diferentes modos de sonar, pero el objetivo siempre será formar armonías de esperanza, solidaridad y amistad. Os dejamos el video de la canción.
 

martes, 28 de enero de 2025

LA CREACIÓN ES REFLEJO DEL AMOR DE DIOS

Francisco contempla la naturaleza con ternura y respeto, como signo y reflejo del amor de Dios Padre. La creación debe, pues, ser tratada como una hermana amada y protegida. Francisco afirma que todas las criaturas están unidas entre sí, fraternalmente. Los humanos y cada criatura que existe formamos una misma gran familia. La paternidad de Dios ilumina a Francisco y le permite ver valor y maravilla allí donde nuestros ojos no distinguen más que materia y cosas. A través de la Creación, admira y pregona las huellas del Creador y se une a Él en un acto de fe.

Los seres humanos, no vivimos apartados unos de los otros, no vivimos descarnados de la naturaleza propia y la que nos rodea. Cada persona está llamada a vivir en el mundo en comunión con la creación y con todo lo que la compone. Francisco entendió que la creación entera es parte de la salvación que trae Jesús, que ha sido ella el medio por donde Dios salva, actúa, reconcilia y se manifiesta.

Francisco fue un místico y un poeta que no se queda con la superficie y lo romántico sino que capta el sentido profundo de las cosas. Su espíritu está dirigido a Dios no como arrebato, evasión o éxtasis, sino que pasa por la comunión fraternal con sus hermanos y con todas las criaturas por más pequeñas que sean, pues sabía que todas ellas tenían con Él un mismo principio.

domingo, 26 de enero de 2025

TODA LA SINAGOGA TENÍA LOS OJOS CLAVADOS EN ÉL

Cuando los de su pueblo preguntan a Jesús qué es lo que pretende, cómo va a ser su mesianismo, él responde leyendo un pasaje de Isaías sobre la misión de un profeta: “El Espíritu del Señor está sobre mí…”. Pero ocurre una cosa curiosa: Jesús censura el texto de Isaías, porque al anuncio de los beneficios de un mesianismo positivo para Israel se añade una expresión que Jesús omite: “Y un día de venganza de nuestro Dios”. Como diciendo: mi mesianismo no incluye la venganza contra los paganos ni contra nadie. La venganza y la condena no entran en mi plan. Es que el viejo judaísmo entendía siempre su salvación a costa de la condena de los paganos.

No es de extrañar que diga el texto: toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. ¿Cómo se le ocurría censurar a Isaías? ¿Dónde queda la venganza contra los paganos siempre esperada? ¿No era el hijo de José que, como todo judío, soñaba con la destrucción del paganismo? Esa mirada que los de su pueblo echan sobre Jesús está cargada de rechazo y de contrariedad.

Esta tensión es para nosotros interesante: si no hay día de venganza ni de desquite se puede vivir sin temer a Dios, sin temblar ante un Dios que no me fiscaliza, sin ocultarme ante un Dios que solo quiere mi bien. El mensaje de Jesús libera del mismo Dios.

Dicen que la palabra “religión” viene de “religar”: el creyente se religa a Dios. Pero, en realidad, es una religación que libera, que empodera, que otorga autonomía, que abre un horizonte de respiro. Si la religión nos oprime en algo, eso no viene del evangelio.

Fidel Aizpurúa, capuchino

jueves, 23 de enero de 2025

EL CÁNTICO DEL HERMANO SOL DE JOSÉ SEGRELLES

José Segrelles Albert (Albaida, 1885–1969) pintor e ilustrador valenciano, se formó inicialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en los estudios de Isidoro Garnelo y Joaquín Sorolla. Después marchó a Barcelona e ingresó en la Escuela de La Lonja, donde fue alumno de Antonio Caba. Fue entonces cuando inició su actividad como ilustrador, que le dio gran fama, destacando las realizadas para Las florecillas de san Francisco de Asís, La divina comedia, El Quijote, La guerra de los mundos o La Atlántida.

Segrelles, de profundo espíritu místico, introvertido pero inquieto, adapta las formas a sus personalísimas imágenes, siempre con el propósito de crear en ellas mundos y ambientaciones totalmente imaginarias. Admiraba especialmente a tres personajes, Beethoven, San Francisco de Asís y Edgar Allan Poe quienes según el propio Segrelles, “también creaban a base de fantasía”.

En la imagen que presentamos, El Cántico del hermano Sol, el color sustituye a la música, recoge su emoción y eleva una alabanza hacia lo alto. José Segrelles cerraba con esta imagen sus Florecillas de san Francisco presentadas, junto con otros trabajos, el 17 de noviembre de 1923 en los salones de Bellas Artes El Siglo de Barcelona. Segrelles, católico practicante durante su vida, puso en estas preciosas ilustraciones toda la admiración que le inspiraba la figura de san Francisco, de quien cuentan que imitó la humildad y la sencillez.

martes, 21 de enero de 2025

ORACIÓN COMUNITARIA, ENERO 2025

Haz clic en la imagen para acceder a la oración comunitaria para este mes.


domingo, 19 de enero de 2025

TIEMPO DE FIESTA

En tiempos de Jesús existía la creencia de que el vino creado al principio del mundo en el paraíso se guardaría como un vino de reserva hasta los días del Mesías. Como se hacía antes en algunos pueblos: se guardaban unas botellas de un vino de una cosecha excelente para abrirlas en la boda del hijo o en el bautizo del nieto. Era un gran reserva por los años y por el cariño con que se guardaba. La venida del Mesías era una gran fiesta y para ella se sacaría el vino guardado, un reserva.

Eso es lo que parece querer decir el texto de este domingo: estamos en la época de Jesús. Ha de ser tiempo de gozo y de alegría, ocasión para sacar el vino de reserva. Quienes creemos en Jesús habríamos de tener una visión de la vida y una fe bien humorada, festiva, alegre. La certeza de que el Compasivo ha venido a su casa nos habría de alegrar por dentro y por fuera.

Decía san Francisco a sus hermanos: “No va bien al creyente presentarse triste ante los hombres, sino siempre amable, Tus pecados examínalos en tu cuarto y llóralos ante Dios. Pero cuando vuelvas a estar con tus hermanos, alégrate con ellos”. Ya decimos que se atrapan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre. Pongamos amabilidad en nuestra vida y la mejor cara posible ante las situaciones, eso ayudará a una buena convivencia y será más fácil hablar de Jesús.

Fidel Aizpurúa, capuchino

viernes, 17 de enero de 2025

¿TODO SE PERDERÁ O NADA SE PERDERÁ?

Las ciencias nos hablan del cambio continuo desde los niveles más minúsculos de la materia y energía, hasta las grandes constelaciones de galaxias del universo que conocemos. Más a nuestro nivel, también vivimos en continuo cambio: cultura, política, relaciones personales, valores… Según esto, muchos dicen, y está muy extendida entre nosotros la idea de que nada permanece; y por ello todo se perderá. No es una idea nueva en el pensamiento humano, pero hay épocas en las cuales parece que este modo de pensar es la que impera.

El siguiente paso viene rápido: nada hay que tenga valor de eternidad. Según esto, todo pierde peso y consistencia. Eso de amor eterno, vida eterna, justicia para siempre… no serían más que sueños de estos seres humanos que se creen el centro del universo, pero que ellos mismos están de paso de la nada hacia la nada.

Sin embargo, nuestras vidas concretas, si nos fijamos con atención, están marcadas por otro tipo de funcionamiento. Lo que de verdad nos hace vivir de un modo u otro, lo que nos hace tomar un rumbo u otro, no son modelos de pensamiento, sino acontecimientos totalmente frágiles y perecederos que, sin embargo, nos marcan para siempre. Un encuentro con alguien entrañable, un disgusto imprevisible, el amor de mi vida, la indignación producida por una injusticia, el estremecimiento ante la inmensidad del universo o el volar de un insecto… pueden hacer, y de hecho hacen, tomar decisiones vitales que determinan toda la historia de una persona.

Dice un filósofo: “Todo se perderá, pero casi seguro que el grosor invisible de un acto de generosidad supera al del manto de la Tierra. (...) Todo se perderá pero, de algún modo, cuenta más que una persona ayuda a otra que mil galaxias desaparezcan del firmamento”.

Carta de Asís, enero 2025

miércoles, 15 de enero de 2025

RATIO FORMATIONIS: EL TESTAMENTO (ÚLTIMA)

Cuando se acerca el final de su vida, crece en Francisco la convicción de que Dios es bondad: Dios es el Bien, todo el Bien, el Sumo Bien. También las heridas y los límites existenciales forman parte de nuestra condición de criaturas, y no empañan la conciencia de que todo lo vivido ha sido recibido gratis. Solo desde esta confianza la muerte se convierte en hermana.

Poco antes de morir, Francisco pide que le lean el relato evangélico del lavatorio de los pies, y es entonces cuando entrega a los hermanos su última voluntad: amor gratuito, fidelidad a la pobreza y obediencia a la Iglesia. No se apropia de nada. Lleno de agradecimiento, restituye todo lo recibido. La hermana muerte no le arrebata cosa alguna, pues, cuando sale a su encuentro, halla solo su cuerpo desnudo sobre la tierra desnuda y, en sus labios, el Cántico. Así muere Francisco: desnudo y cantando.

En el Testamento, Francisco nos entrega su memoria y los elementos más importantes de nuestra identidad. Los primeros Capuchinos trataron de comprender al Poverello desde este texto, por eso fueron llamados los hermanos del Testamento. Para nosotros, la reforma constituye un destacado elemento carismático. Nuestra fidelidad consiste en no cansarnos de creer que el sueño del Evangelio es posible. Y de regresar a la Porciúncula, junto a la Madre, Santa María de los Ángeles, corazón de nuestra fraternidad, para no olvidar el sentido de nuestra vida. ¡Comencemos, hermanos!

lunes, 13 de enero de 2025

INAUGURACIÓN DEL VIII CENTENARIO DEL CÁNTICO

El sábado 11 de enero de 2025 en Asís, la Familia Franciscana inauguró el VIII Centenario del Cántico de las criaturas, que es la tercera etapa del Centenario Franciscano que recorre los últimos años de la vida de San Francisco.

El evento se realizó en dos momentos distintos, uno en la iglesia de San Damián y el otro en el Santuario del despojo, dentro del Palacio Episcopal.

En San Damián, después de leer el pasaje de las fuentes franciscanas que relata la redacción del Cántico y algunos pasajes bíblicos que alaban la Creación, algunos representantes de la Familia franciscana hicieron uso de la palabra dejando sus propias reflexiones.

El segundo momento tuvo lugar en el Santuario del despojo, dentro del Obispado de Asís. Tras alternar algunas lecturas de las fuentes con cantos, intervino Fr. Roberto Genuin, Ministro general de los Frailes Menores capuchinos, quien reflexionó sobre la fuerza de la fe.

Después del discurso de Mons. Domenico Sorrentino, Obispo de las Diócesis de Asís, los representantes de la Familia Franciscana se dirigieron a la Basílica de San Francisco para un acto de veneración y alabanza ante la tumba de san Francisco.

domingo, 12 de enero de 2025

UN DIOS PARCIAL

En la escena del bautismo del Señor, momento decisivo en la vida de Jesús, se confirma su decisión de entregarse a los humildes con una frase que se toma de los viejos cantos del siervo de Isaías: TÚ ERES MI HIJO AMADO, EN TI ME COMPLAZCO. ¿Qué quiere decir esto?

Los cristianos no creemos en Dios en general, sino de un modo particular y concreto: creemos en el Dios de Jesús, el que Jesús nos ha desvelado, el que aparece en los evangelios: el Dios del perdón generoso, de la paz sosegante, de la acogida sin exigencias, de la generosidad probada, de la ternura que va más allá de las leyes, etc. En ese Dios creemos.

Ese Dios es Dios de todos, pero no del mismo modo: se pone del lado del pobre para sostenerlo y, desde ahí, conmina al poderoso para que se apee de su superioridad a que causa tanto dolor a los humildes. Aunque nos parezca inapropiado decirlo, el de Jesús es un DIOS PARCIAL, la parcialidad de uno que, en las duras palabras de María que no podemos edulcorar, “derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes”.

No seamos excluyentes: todo el mundo puede acceder a la propuesta de Jesús. Pero eso sí, hay que situarse, como el Dios de Jesús, en el lado de las pobrezas. Quitarle este potencial “revolucionario” al Evangelio, por trasnochado que parezca, es matarlo.

miércoles, 8 de enero de 2025

AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

La Asamblea General de la ONU, en su reunión del pasado 19 de junio, declaró el 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, con el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Así, se reconoce una vez más el gran impacto que las empresas cooperativas tienen en el desarrollo económico y social, especialmente en la creación de empleo, la integración social y la reducción de la pobreza.

La presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas afirmó que "los valores y principios de las cooperativas las hacen directamente relevantes para el desarrollo sostenible. La toma de decisiones participativa, el control democrático por parte de los socios, la solidaridad, la cooperación y la preocupación por la comunidad son principios fundamentales que les permiten contribuir a la construcción de un mundo mejor".

Las cooperativas están presentes en sectores como el agroalimentario, la educación, el consumo, los servicios, la vivienda, el transporte y el crédito, entre otros. El sector cooperativo en España representa un 5,5 % del PIB y agrupa a más de 23.000 empresas, con casi medio millón de socios trabajadores y más de 8,5 millones de socios en total. A través de su actividad, contribuyen a mejorar la vida de millones de personas en todo el país, generando infraestructuras, bienes y servicios que ayudan al desarrollo social y económico.

La Iglesia ha reconocido, alentado y apreciado la experiencia del cooperativismo. Ya León XIII en 1891 con la encíclica social Rerum Novarum lanzó el grito de “Todos propietarios, no todos proletarios”. Desde entonces la Iglesia ha apoyado la creación de cooperativas, muchas de ellas en el mundo rural. Fue clave la implicación de algún sacerdote o párroco y generalmente les pusieron el nombre del patrón o patrona del lugar.

El papa Francisco, en el discurso que hizo en el 2015 a los representantes de la confederación italiana de cooperativas les decía que el cooperativismo sigue siendo profético, y que por eso mismo tienen que seguir inventando nuevas formas de cooperación. El Papa les animaba a seguir alentando este modelo porque es el motor que levanta y desarrolla la parte más débil de nuestras comunidades locales y de la sociedad civil; es un modelo de producción en el que están relacionados la justicia social, la dignidad y el valor de las personas; puede ejercer un papel importante para sostener, facilitar y también alimentar la vida de las familias, ayudando a la armonización entre trabajo y familia; y debe promover una economía de la honradez, una verdadera economía promovida por personas que tienen en el corazón y en la mente sólo el bien común.

La celebración del Año Internacional de las Cooperativas debe impulsar y difundir el papel de este modelo empresarial centrado en las personas y su contribución a la triple sostenibilidad, social, económica y medioambiental.

Benjamín Echeverría, capuchino

lunes, 6 de enero de 2025

HEMOS VISTO SU ESTRELLA

La estrella que guía a los Magos significa que ese a quien acompaña, Jesús, está conectado a Dios y que quien ve el signo en el cielo, nosotros, estamos también llamados a conectarnos con Dios.

Siempre se ha preguntado la persona creyente: ¿está Dios con nosotros o no está? ¿Nos lleva Dios en su mano o no nos lleva y estamos solos y abandonados? El signo de la estrella dice en su lenguaje simbólico: tu vida y Dios pueden estar conectados. ¿Cómo conectarnos con Dios hoy?

  • Cuanto más humano, más conectado: la inhumanidad nos desconecta; el comportamiento humano nos conecta. Si te descubres inhumano, estás desconectado; si, por el contrario, has sido humano durante el día, estás conectado.
  • Cuanto más bondadoso, más conectado: si eres bueno y crees en la bondad, más conectado; si piensas que el mal es más fuerte que el bien y no te plantas ante él, más desconectado.
  • Cuanto más compasivo, más conectado: si encuentran en ti eco las heridas humanas, si te acercas y das algo de apoyo y consuelo, si te echas al hombro al caído, más conectado; si das un rodeo y pasas de largo, más desconectado.

Tenemos un año por delante para conectarnos con Dios. Tendremos muchas ocasiones para ello. No las desaprovechemos y recordemos que Dios acontece cuando un mortal ayuda a otro. Esa es la mejor estrella para conectarse con Dios.

Fidel Aizpurúa, capuchino

miércoles, 1 de enero de 2025

TRES PROPÓSITOS PARA EL NUEVO AÑO

  • Sé benigno con tus limitaciones: no te cebes en ellas, no maldigas tu vida porque te sientes frágil, no aumentes tus propios sufrimientos, mírate con piedad.
  • Trata de hacer dichosos a los demás: porque puedes contribuir al gozo de los demás, siembra alegría, no seas tóxico, no amargues a nadie con tus amarguras, sé lo más jovial que puedas.
  • Aprende el arte de disfrutar con poco: un poco de amistad, un poco de luz cuando amanece, un poco de oración, un poco de reflexión y de lectura, un poco de amor callado.

Que comencemos el año cantando la vida. ¡Feliz año nuevo!